
Hoy queremos hablar de dos documentales que
salieron este mes, uno en la plataforma Netflix llamado Fyre y otro en Hulu
llamado Fyre Fraud. Los dos documentales tratan sobre el mismo tema. Sin
embargo no podrían ser más diferentes y es un claro ejemplo como el complejo
labor de hacer documentales puede plasmar dos proposiciones diferentes de una
manera tan radical.
Ambos documentales tratan sobre el fallido
festival de música Fyre. Un festival quien salió de la nada con una de las
mejores campañas de marketing que se hayan visto, promoviendo un fin de semana
en una isla privada en las Bahamas, con artistas top rodeados de modelos,
actores y celebridades. Un festival cuyo boleto costaba entre 2000 y 25000 dólares,
pero incluía viaje en jet privado, crucero paronímico, un tesoro escondido de 1
millón de dólares. Al final resultó en una área de construcción de un resort,
sin comida, agua hospedajes dignos y sin artistas! Un fracaso gigantesco que
llevó al festival a ser cancelado en la primera noche, recibiendo demandas de
más de 100 millones de dólares y con varios de sus organizadores en la cárcel.
Pero como algo que pudo ser tan glorioso acaba en uno de los desastres
organizacionales más grandes de la historia? Eso es lo que estos dos documentales
tratan de explicar de formas distintas.
Hablamos primero de "Fyre", documental
de Netflix quien se anunció primero. El documental es producido por la misma
empresa de marketing que diseño el material para el festival original. Lo que
nos permite tener entrevistas de todo el equipo que ayudó en primera persona.
Un documental maravilloso, donde cada segundo que pasa es más alucinante que el
anterior. Llegué a dudar por un momento que todo lo que viera fuera una gran
broma de Netflix, o que todo fuera reflejo de mi imaginación. El documental de Netflix
pinta una idea de que los organizadores estaban poco preparados, tomaron una
tras otra mala decisión, y que la codicia moral de lograr tal evento (que si lo
hubieran logrado llevar bien hubiera sido recordado como un hito histórico) los
cegó de ver sus continuos errores. Eso derivando en acciones dudosas de uno de
sus promotores para no fallar su cita con la historia.
Por el otro lado tenemos el documental de Hulu,
"Fyre Fraud", quien se adelantó sorpresivamente y salió 2 días antes
que el de Netflix. Este documental tiene un visión diferente envés de centrarse
en el desastre que fue el personal se centran en el promotor principal. Al cual
pagaron 200 mil dólares para que apareciera en este documental. Hulu pinta una
imagen diferente. En la cual el promotor Billy Mcfarland sería un estafador, y
el festival hubiera tenido la intención de ser una estafa desde el primer
momento. Mostrando a Mcfarland como un mitómano y manipulador y resumiendo sus
proyectos anteriores. Pero a la vez poniendo responsabilidad a los influencers
modelos y a la misma agencia de marketing (productora del documental rival...)
al considerar que ellos vendieron la imagen al público de una utopía sin siquiera
pensar si estaban promocionando algo real,
Un ejercicio interesante es ver los dos
documentales y sacar sus propias conclusiones. Por nuestro lado nos quedamos
con una frase del documental de Netflix "Fue un evento organizado de
manera tan desastrosa que cuesta creer que no fuese ilegal". Con ambos
productores teniendo interés en vender su narrativa particular. La verdad sin
duda se encuentra en algún lugar entre estas dos visiones.
Notas: Fyre 9/10
Fyre Fraud 7/10
Comentarios
Publicar un comentario