
Si algún día deciden volverse productores
de cine con la obsesión de ganar un Oscar, la mejor forma de hacerlo es hacer
una película basada en algunos personajes de la vida real. Hoy veremos múltiples
ejemplos en que la ganadora a mejor película es una de estas películas.

El modelo antiguo se basaba en hacer películas
cubriendo la vida a través de varias décadas siendo a nuestra visión las
mejores de este estilo
"Gandhi" (nota 9/10) sobre el líder de
la independencia India y principal defensor de la no violencia, una película
fabulosa que sigue al pie de la letra la vida este gigante histórico. Otra
película que varía muy poco con la realidad es "
The Last Emperor" (nota
7,25/10), película que muestra del nacimiento a la muerte de quien fuera el último
emperador de china. Pero no todas deben basarse en hombres políticos, por
ejemplo
"A Beautiful Mind" (nota 8,25/10) cuenta la vida de
uno de los matemáticos más brillantes de la historia, el matemático John Nash,
y su batalla con la esquizofrenia. Incluso personajes desconocidos pero con
vidas interesantes se han visto representados en una ganadora a mejor película
"Out
Africa" (nota 8,5/10) nos muestra la vida de una noble danesa en la Africa
colonial de la primera mitad del siglo. "La más reciente "
12 Years
a Slave" (nota 6,75/10) contando la vida de un hombre de color libre,
engañado capturado y vuelto esclavo, una condición que viviría por 12 años.

Otras películas de este estilo deciden tomarse un
poco más de libertades contando su historia, deformando a veces la verdad con
el fin de entretener. Por ejemplo "
Braveheart" (nota 8,75) que
deforma de manera tan heroica como su héroe, los hechos, fechas y personajes
que rodearon la vida del escoces William Wallace, sin embargo el resultado es
una película llena de emoción y entrenamiento. Otra película que se toma más de
una libertad pero que al final nos importa poco ya que logran una historia entretenidísima
es
"Amadeus" (nota 8,5/10), contando la rivalidad
(inexistente) entre los compositores Salieri y Mozart. Hablando de música,
"The Sound of Music" (nota 8/10) vuelve en musical la vida de
la familia Von Trapp, uno de los pocos musicales que ha ganado el Oscar a Mejor
Película.
Sin embargo en años más recientes las películas de este tipo han preferido focalizarse
en periodos de tiempo menos vasto, y más puntuales. Por ejemplo la maravillosa
"The
King Speech" (nota 8,5/10) nos muestra unos meses en la vida del
futuro Rey George VI, mientras batalla su tartamudeo para poder dar uno de los
discursos más importantes de la historia. "
Spotlight" (nota
7,25/10) recrea los eventos del periódico The Boston Global, quien dio a
conocer como la iglesia católica encubría sistemáticamente casos de abuso
sexual.
"Argo" (nota 8/10) se las arregla para mezclar hechos
con ficción para mostrar como la CIA logró rescatar de una manera extravagante
a varios americanos atrapados en el Irán post Revolución del 79. La más famosa
siendo el clásico de Spielberg sobre el alemán que salvó a cientos de judíos durante
el holocausto "
Schindler's List" (nota 7,75/10)
Sin embargo este tipo de películas nos muestra también el estilo de cine de
la época, las interminables películas sin ritmo alguno de los 60, cuando Hollywood
negaba el estilo de su periodo clásico. "
Lawrence of Arabia" (nota
6,5/10) sobre el militar británico que ayudo a liberar a los estados Árabes del
régimen Otomano
. "Patton" (nota 6/10) sobre el excéntrico y temperamentos
general americano que jugó un rol crucial en la victoria aliada en la segunda
guerra mundial. O "
A Man for All Seasons" (nota 6/10) sobre el
obispo británico que le dijo no a Enrique Octavo, cuando este decidió romper
con la iglesia católica, para poder divorciarse. Historias a priori
apasionantes pero que el estilo de la época las ha hecho envejecer
extremadamente mal.
Finalmente queríamos mencionar el caso de
"Charriots of
Fire" (nota 5,75/10) ganadora en 1981 célebre por su escena inicial y
su banda sonora, una película sobre atletas olímpicos que no ha envejecido muy
bien que irónicamente le gano ese año a
"Reds"(7,25/10) una
película sobre el periodista comunista americano John Reed, quien cubrió la revolución
de octubre en 1917, la cual muchos consideran uno de los grandes errores de la
academia.
Comentarios
Publicar un comentario